viernes, 27 de agosto de 2010

EFECTOS BIOLOGICOS ADVERSOS. DE LA CEC.



    • Los posibles efectos biológicos adversos de la CEC , son muy variados y sus causas incluyen al menos las siguientes alteraciones .
      • flujo sistémico sanguìneo total y de la regulación normal del flujo a distintos òrganos
      • pérdida o modificación de la onda pulsatil del flujo y de la perfusiòn a presiones no fisilógicas
      • negativizaciòn de la presión venosa
      • alteración de la perfusión pulmonar
Los efectos biológicos adversos más frecuentes son : Hipotermia y alteaciones del equilibrio ácido base,respuesta neuroendocrina,síndrome de mala perfusión ,embolismo,activación de la respuesta inflamatoria,alteraciones hematológicas y de la coagulación,alteraciones de la función pulmonar.
alteraciones de la función renal, alteraciones neurológicas ,alteraciones metabólicas



cual seria la expresión máxima de la circulación extracorpórea y con mayor mortalidad ?

RESPUESTA INFLAMATORIA AL BYPAS CARDIOPULMONAR.



Para

Jerrold H. Levy, MD, and Kenichi A. Tanaka, MD. del departamento de anestesiología d

Emory University School of Medicine, en Atlanta


La respuesta inflamatoria en los pacientes quirúrgicos de cirugía cardíaca, se produce por complejas interacciones humorales y celulares con numerosas vías en la cuales se incluye; la activación, la generación, o la expresión de la trombina, la activación del complemento, así como la expresión citocinas, y principalmente la estimulación de los neutrófilos,con su quimiotaxis la cual entre otras acciones esta la de la adehesión molecular de los mastocitos, y múltiples mediadores inflamatorios.
Debido a la redundancia de las cascadas de la inflamación se produce en forma exponencial la disfunción multiorgánica del sistema ,que puede manifestarse mediante la expresión en una coagulopatía, insuficiencia respiratoria, disfunción miocárdica, insuficiencia renal, y los defectos neurocognitivos.
La coagulación y la inflamación también están estrechamente vinculados a través de redes de componentes tanto humorales como celulares, tales como la producción de proteasas de la cascada de coagulación y fibrinolisis, y el el factor tisular.



PARA REFLEXIONAR. Y EN MEXICO ¡


A más de 50 años de haberse realizado la primera cirugía de corazón abierto en México, la cual realizó en el Hospital Militar el día 11 de enero de 1957. Dicha cirugía se hizo un niño con una cardiopatía congénita del tipo de la comunicación interventricular, que fue operado por el Dr. Raúl Baz y en el que se utilizó el oxigenador de burbujas de De Wall y Lillehei, siendo el perfusionista el Dr. Marcelo García Cornejo.



Cómo se desarrolló la cirugía de corazón en México?

En el año de 1944, se inauguró el Instituto Nacional de Cardiología por el Dr. Ignacio Chávez, nombrando al Dr. Clemente Robles, en aquellos años uno de los mejores cirujanos generales de su época, jefe del Departamento de Cirugía. El propio Dr. Robles en 1945 operó con éxito un enfermo con persistencia del conducto arterioso de ese modo la cirugía cardíaca se inicia en nuestro país. Le siguieron, después, los Drs. Torres de Anda en el Hospital Militar y Carlos Noble en el Sanatorio Uno del Seguro Social. El Dr. Robles inició la cirugía de la coartación de la aorta y las operaciones de Blalock-Taussig y Potts, para los niños con hipoflujo pulmonar y, en febrero de 1952, realizó la primera comisurotomía digital de la válvula mitral.

http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=12&IDARTICULO=14258&IDPUBLICACION=1464&NOMBRE=Archivos

jueves, 26 de agosto de 2010

PARA LA HISTORIA.


























El término “abierto” se refiere al tórax, no al corazón en sí mismo. Éste puede ser abierto o no, dependiendo del tipo particular de cirugía.

Pronto se descubrió que las reparaciones de patologías intracardiacas eran mejor realizadas en un corazón sin sangre ni movimiento, lo que significa que este órgano debía detenerse y ser drenado de sangre. La primera intervención intracardiaca exitosa de una cardiopatía congénita usando hipotermia fue realizada por el Dr. C. Walton Lillehei y el Dr. F. John Lewis en la Universidad de Minnesota el 2 de septiembre de 1952. El año siguiente el cirujano soviético Aleksandr Aleksandrovich Vishnevskiy dirigió la primera cirugía cardiaca con anestesia local.

Los cirujanos se dieron cuenta de las limitaciones de la hipotermia – las complejas reparaciones intracardiacas requieren más tiempo y el paciente necesita flujo sanguíneo en el cuerpo (sobre todo en el cerebro); el paciente necesita que la función del corazón y de los pulmones sea proporcionada por un mecanismo artificial, de ahí el términobypass cardiopulmonar. El Dr. John Heysham Gibbon del Jefferson Medical School en Filadelfia informó en 1953 del primer uso exitoso de la circulación extracorpórea por medio de un oxigenador, pero abandonó el método, decepcionado por los fracasos posteriores. En 1954 el Dr. Lillehei realizó una serie de exitosas operaciones con la técnica de la circulación cruzada controlada, en la que la madre o el padre del paciente eran usados como una máquina de circulación extracorpórea. El Dr. John W. Kirklinen la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, comenzó a usar un oxigenador con bomba del mismo tipo que el de Gibbon en una serie de exitosas intervenciones, y pronto fue seguido por cirujanos de varias partes del mundo.

http://www.sbccv.org.br/residentes/Cirurgioes.asp


Circulación extracorpórea ¿ existen complicaciones?
















La circulación extracorpórea (CEC) cuenta ya con mas de medio siglo de ser aplicada, desde que se utilizó por primera el 6 de Mayo de 1953, por Dr. John H. Gibbon, en el Hospital Jefferson en Filadelfia, donde reparó una comunicación interauricular (CIA) en una joven de 18 años, usando un equipo de circulación extracorpórea o máquina corazón-pulmón, que estaba desarrollando hacia 20 años, junto a otros colegas.

La posibilidad de poder detener el corazón y los pulmones, remplazar su función manteniendo la circulación y oxigenación periférica, con un equipo extracorpóreo, abrió en la década del 50, el camino de la cirugía cardiaca, ofreciéndole al cirujano un campo seco e inmóvil.

          • Durante estos años la CEC no ha dejado de evolucionar, progresar con principios básicos y protocolos bien establecidos
          • En la actualidad constituye una tecnología definida que debe ser conducida por un especialista, el perfusionista, personal competente miembro del equipo quirúrgico, con calificación académica y requisitos definidos en el área de ciencias biológicas y de la salud.
          • Con conocimientos básicos de fisiología sobre todo la circulatoria, respiratoria, sanguínea, cerebral, renal, así como de sala quirúrgica y de esterilización.
          • Asegurando un manejo y preservación de las funciones fisiológicas del paciente mediante un monitoreo adecuado.
          • Y un entrenamiento específico en la planificación organización y conducción de los diversos procederes de la circulación extracorpórea.

    • La circulación extracorpórea es una situación fisiopatológicamente muy compleja, en la que los defectos indeseables no son habituales, pero cuando se presentan , están en relación a : Asociados a un riesgo potencial de fallo
    • HUMANO
    • MATERIAL .
    • EQUIPO.
  • El riesgo existe a pesar de todo y hace necesario que todo el el equipo quirúrgico se mantenga a un nivel de atención preventivo al máximo .Además de que sea capaz de hacer frente a las complicaciones que puedan ocurrir en el menor tiempo posible y con la mayor seguridad para el paciente .